La Edad Media o “Medievo” , es un proceso histórico que discurre entre los siglos V y XV. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América, así como la expulsión musulmana y judía en 1492, esta era histórica se divide en dos fases, también llamadas “Alta Edad Media (comprendida entre los siglos V y X) y “Baja Edad Media”, hasta el XV.
A partir del inicio de la Edad Media, el concepto de ciudadanía hasta entonces existente en el Imperio Romano, el cual limitaba los derechos de los habitantes a sencillamente esclavistas, cambia a un modelo llamado feudal.
Los invasores del norte de Europa que se asentaron en los diferentes territorios antes ocupados por lor romanos, tomaron diferentes nombres dependiendo del territorio que conquistaron. A estos pueblos globalmente te les conoce como bárbaros, y en la entonces llamada Hipania, fueron conocidos como godos y visigodos.
La cultura hispana de la época no difería mucho de la europea. No fue hasta el siglo VIII, con la ocupación musulmana cuando el esquema social y cultural dio un giro radical.
Estado Feudal
Sólo los escasos reductor no invadidos por los musulmanes y los que poco a poco fueron creando pequeños reinos cristianizados, que de manera progresiva iban reconquistando la península en un constante devenir de unión y ruptura, iban creando fronteras descendentes hacia la reconquista, aún cuando debían coexistir con los propios musulmanes.

Los nobles toman la representación y abordan labores correspondientes al rey en diferentes territorios. Así se creó un Estado Feudal, compuesto por la Nobleza, el Clero y el Pueblo.
La creación del estado feudal conllevó la estructuración legislativa de los llamados fueros.
Los fueros eran leyes promulgadas para diferentes estamentos:
Fueros locales: Leyes de uso entre ciudadanos y con sus magistrados, o directamente la ciudad con la Corona. Éstas eran concesiones reales que conllevaban privilegios a la propia ciudad con sus Cartas y Pueblas.
Fuero Juzgo: Leyes de uso local que se utilizaron desde el siglo XIII hasta la aprobación del Derecho Civil, ya en el Siglo XIX. Aún siguen vigentes en algunas Comunidades como Euskadi, Navarra y Aragón.
Fuero Viejo: Creado en el siglo XIV, daba derechos a los nobles sobre los fueros locales.
Las Partidas: Creadas también en el siglo XIV, eran ordenamientos jurídicos que abarcaban manifestaciones de derecho político, civil y penal, la familia, sucesiones y negocios.
Órdenes Mendicantes
La Orden Mendicante, es un modelo de orden religiosa católica, caracterizada porque sus miembros hacían votos de pobreza, castidad y obediencia y vivían de la limosna. Del latín mendicare, mendicante significa “el que pide limosna, mendiga”.
Su vida conventual, (retirada en conventos), les obligaba a la caridad y la difusión del evangelio. Las órdenes más importantes nacieron a principios del siglo XIII ( dominicos, franciscanos, carmelitas y agustinos).
Dominicos:
Los dominicos: es la llamada Orden de los Predicadores, apoyada por el Papa Inocencio III y aprobada más tarde por Honorio III en 1216. Fue fundada por santo Domingo de Guzmán, nacido en España hacia el año 1170.
La dedicación dominica se centraba sobre todo en el estudio. Tal fue la dedicación de esta orden, que llegó incluso a la Universidad de París y, algunos de sus miembros como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, fueron brillantes exponentes.
La dedicación dominica se centraba sobre todo en el estudio. Tal fue la dedicación de esta orden, que llegó incluso a la Universidad de París y, algunos de sus miembros como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, fueron brillantes exponentes.
Franciscanos:
Esta orden fue creada por San Francisco de Asís, en Lombardia (Italia), en 1209. En origen, la orden contaba con 12 miembros, diez años más tarde superaban los 3.000.
En 1212, como ejemplo de esta orden, Santa Clara fu.ndó la orden de las Clarisas.
Los franciscanos vestían ropaje humilde de lana con un capuchón y sandalias. La dedicación principal de esta orden era la predicación, moral y doctrinal, de hecho, Francisco de Asís viajó a Tierra Santa. De vuelta, crea una regla doctrinal y establece la apertura de conventos y casas de estudio.
Los franciscanos vestían ropaje humilde de lana con un capuchón y sandalias. La dedicación principal de esta orden era la predicación, moral y doctrinal, de hecho, Francisco de Asís viajó a Tierra Santa. De vuelta, crea una regla doctrinal y establece la apertura de conventos y casas de estudio.
Carmelitas:
Carmelitas, nombre popular que reciben los miembros de la orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Orden religiosa católica fundada como una comunidad de ermitaños de Palestina en el siglo XII, por el ermitaño francés San Berthold. La regla original, escrita para ellos en 1209 por el patriarca latino de Jerusalén, Alberto de Vercelli, era muy severa. Les exigía vivir en pobreza y en total soledad, absteniéndose de comer carne. Fue aprobada en 1226 por el papa Honorio III.
El más conocido miembro español de esta orden fue San Juan de la Cruz y entre las Carmelitas Descalzas, Santa Teresa de Jesús. El trabajo de esta orden consistía fundamentalmente en la contemplación, el trabajo en misiones y estudios teológicos.
Agustinos:
La orden de San Agustín fue fundada por el Papa Inocencio IV hacia el 1244 con la finalidad de unificar las comunidades monacales italianas que seguían las directrices de las Reglas de San Agustín, fallecido en el año 403.
Los integrantes de esta orden eran predominantemente eremitas (ermitaños).
Diversidad política de los reinos españoles medievales
Hubo cinco reinos principales en la península ibérica que eran cristianos: Castilla, León, Navarra, Portugal y Aragón, así como el reino musulmán de Granada.
Aunque en su estructura inicial, tanto musulmanes como cristianos disfrutaban de gran cantidad de reinos y virreinos dependientes de una y otra corona (caso de las taifas musulmanas y diversas ciudades de importancia cristianas), no es hasta la creación de los reinos anteriormente citados cuando verdaderamente podemos hablar del inicio de un conjunto de reinos que serían (salvo Portugal), lo que hoy conocemos como España.
Durante el transcurso de la Edad Media, las clases de la nobleza que constituían los feudos (condes, duques, marqueses etc.) fueron las que crearon los mapas políticos con los cuales dibujaron la disposición de cada reino.
Condados como Valencia y Cataluña dependían de la corona de Aragón, y hoy en día pueden verse en las insignias de las banderas de sus respectivas Comunidades Autonómicas la similitud de ambas. Asimismo se nombra actualmente a Barcelona como “Ciudad Condal”.
Fue a partir del siglo XV cuando los reinos de Castilla y Aragón se unificaron con el matrimonio de los Reyes Católicos, y así, se fue creando (bien por enlaces matrimoniales como por conquistas), un mapa cada vez más global en el cual, el nombre de España ya era una realidad.
Tras la muerte de los Reyes Católicos, su nieto Carlos I, hereda ambos reinos además de las posesiones de la casa de Borgoña, heredadas de su padre Felipe II, además del Sacro Imperio Romano-Germánico de Austria (de ahí que fuera conocido en la Historia como: Carlos I de España y V de Alemania).Diversidad política de los reinos españoles medievales
Durante la dominación romana España era conocida como Hispania. No fue hasta la época conocida como Edad Media cuando este término cambió, debido a su estructura política y cultural plural.
Hubo cinco reinos principales en la península ibérica que eran cristianos: Castilla, León, Navarra, Portugal y Aragón, así como el reino musulmán de Granada.
Aunque en su estructura inicial, tanto musulmanes como cristianos disfrutaban de gran cantidad de reinos y virreinos dependientes de una y otra corona (caso de las taifas musulmanas y diversas ciudades de importancia cristianas), no es hasta la creación de los reinos anteriormente citados cuando verdaderamente podemos hablar del inicio de un conjunto de reinos que serían (salvo Portugal), lo que hoy conocemos como España.
Durante el transcurso de la Edad Media, las clases de la nobleza que constituían los feudos (condes, duques, marqueses etc.) fueron las que crearon los mapas políticos con los cuales dibujaron la disposición de cada reino.
Condados como Valencia y Cataluña dependían de la corona de Aragón, y hoy en día pueden verse en las insignias de las banderas de sus respectivas Comunidades Autonómicas la similitud de ambas. Asimismo se nombra actualmente a Barcelona como “Ciudad Condal”.
Fue a partir del siglo XV cuando los reinos de Castilla y Aragón se unificaron con el matrimonio de los Reyes Católicos, y así, se fue creando (bien por enlaces matrimoniales como por conquistas), un mapa cada vez más global en el cual, el nombre de España ya era una realidad.
![]() |
Carlos I y V de Alemania |
A su muerte, su hijo Felipe II hereda ambos imperios. Es por eso que a los reyes de esta dinastía se les conozca como “Los Austrias.”
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de esta dinastía y tras una Guerra de Sucesión, se instauró en España la dinastía de los Borbones, con la subida al trono de Felipe de Borbón (Felipe V) sobrino nieto del rey de Francia Carlos II de Borbón.