Traductor

domingo, 17 de junio de 2012

La Conquista Espiritual

La Evangelización de América, también llamada “Conquista Espiritual”, fue un proceso por el cual la Iglesia Católica inició la enseñanza de su religión a través de los territorios conquistados.
La influencia eclesiástica sobre el gobierno colonizador mediante la evangelización indígena, (una justificación más que aceptable para la cultura de aquella época, en la cual primaba tanto el poder real como el mandato papal), fue el marco en el cual la enseñanza de la fe católica a los pueblos infieles modificó por completo las culturas indígenas de cualquier territorio.


Costumbres de aquellas antiguas culturas como los sacrificios humanos, la poligamia o cualquier tipo de gobierno ligado a otra religión o credo fueron aniquilados en favor de la nueva fe y las nuevas costumbres europeas.














Con las mismas aptitudes que se usaron para la Reconquista a los árabes en España, se creó una cruzada en pos de la evangelización.

Los frailes misioneros y el proyecto de la Corona española







La corte española dio poderes a Hernán Cortés a través de una “Carta de Relación” otorgada por Carlos V, por la cual misioneros españoles designados de diferentes órdenes religiosas, debían dedicar su esfuerzo a una labor doctrinal del Evangelio e impartir sacramentos en lo que fue a llamarse “Regio Patronato Indiano”.


Con la concesión de una bula por el Papa León X en 1521, según la cual las órdenes mendicantes tomarían la tarea de administrar sacramentos en ausencia o distancia del obispado, se instauró el establecimiento de conventos en las nuevas colonias.

Órdenes religiosas:
 franciscanos, dominicos y agustinos






En el año 1523 y a petición de Hernán Cortés, fueron enviados a tierras mexicanas doscientos franciscanos de los que gran parte de ellos murió en el trayecto. Fue al año siguiente cuandu otro reemplazo de los anteriores llegaría a tierras de las actuales Michoacán y Puebla. Su papel en defensa de los nativos fue notable, así como la construcción y fundación de hospitales y escuelas.
De estos franciscanos podemos destacar a:


-Juan de Zumárraga, primer obispo de México, quien se ocupó de la destrucción de antiguos templos, creencias y códices, así como su papel en la aparición y veneración de la imagen de la Virgen de Guadalupe, a modo de conversión para los indígenas.
-Vasco de Quiroga, aristócrata fundador del “Colegio San Nicolás Obispo” y plantas artesanaless y agrícolas.




























No hay comentarios:

Publicar un comentario